Galicia artesanal… y su gestión pesquera

 Recientemente hemos colaborado con la revista Ruta Pesquera a través de un artículo basado en nuestra experiencia con las pesquerías artesanales gallegas dentro del proyecto CASGASS. Os oonemos aquí a disposición el artículo completo, con el pertinente consentimiento de la revista.

Galicia artesanal

por Alexandre Alonso Fernández y Jaime Otero

December, 2014

instaImage_3

«La idea de que las pesquerías mundiales están en una situación de sobreexplotación generalizada está ampliamente extendida entre el gran público y, también, en parte del mundo académico. Esta situación tiene su germen, entre otros, en las pesimistas predicciones de alto impacto mediático dadas por expertos internacionales (1). Rápidamente los medios de comunicación generalistas se hicieron eco proporcionando alarmantes titulares, artículos de opinión y otros comentarios. Sin embargo, el análisis detallado del estado de las pesquerías a nivel global y las predicciones sobre su evolución muestran que la gestión pesquera es una historia compleja plagada de múltiples y sonoros fracasos; pero también de no menos importantes éxitos (2). En cualquier caso, los niveles actuales de capturas de origen marino permanecen estables alrededor de 80 millones de toneladas desde finales de los años 80 (3).»

El análisis detallado del estado de las pesquerías a nivel global y las predicciones sobre su evolución muestran que la gestión pesquera es una historia compleja plagada de múltiples y sonoros fracasos; pero también de no menos importantes éxitos.

Me permito aquí hacer una breve pausa en el artículo para llamar la atención sobre este punto, fuente de «eterna» discusión incluso entre los expertos internacionales. En el siguiente artículo del New York Times, escrito por Ray Hilborn, podéis encontrar interesantes reflexiones acerca de este debate: Let us eat Fish. Por supuesto, la visión de Hilborn no es compartida por todo el mundo y pronto recibió respuestas a su editorial: How Healthy Are Our Fisheries?. Y por último no podéis dejar de leer Fisheries: Does catch reflect abundance? donde se dan cita dos de las escuelas dominantes dentro de la ecología pesquera mundial, personificadas por un lado en Daniel Pauly y por Hilborn en el otro.

Podemos seguir…

No se puede obviar que la situación de la pesca no es la más idónea ya que el número de stocks clasificados como sobreexplotados es muy superior a los que están sujetos a una gestión que permita niveles de explotación sostenibles.

«Teniendo en cuenta estas consideraciones, no se puede obviar que la situación de la pesca no es la más idónea ya que el número de stocks clasificados como sobreexplotados, o incluso en estado de colapso [1], es muy superior a los que están sujetos a una gestión que permita niveles de explotación sostenibles. Las situaciones más dramáticas suelen estar asociadas con la gestión de grandes especies pelágicas migratorias, tales como los túnidos o tiburones, y en pesquerías complejas donde se captura más de una especie, lo que se conoce como pesquerías mixtas [2]. Las dificultades en la gestión de estos dos ejemplos vienen en parte por los problemas de acuerdos y/o control entre las flotas afectadas, en el caso de las pesquerías transfonterizas de especies altamente migratorias, o por la dificultad de establecer límites de explotación óptimos para todas las especies explotadas con características vitales dispares, en el caso de las pesquerías mixtas. Son varios los ejemplos de gestiones clasificadas como sostenibles y actualmente disponemos de herramientas para identificarlos a través del eco-etiquetado de pesca sostenible certificada (MSC, Marine Stewardship Council) (4).

Es por esta disparidad de resultados por lo que la gestión pesquera está bajo un escrutinio permanente y recibe de forma asidua críticas feroces por parte tanto del sector como de la opinión pública u otros actores. De nuevo es este un panorama plagado de claroscuros. Revisiones globales del estado de las pesquerías indican, en cualquier caso, que como norma general aquellas que se someten a una evaluación formal y están sujetas a medidas más o menos robustas de gestión se encuentra en mejor situación, que no óptima, que las no evaluadas (5).

Europa y su gestión pesquera

Más concretamente en el panorama europeo ocurren dos situaciones bien diferenciadas. Por un lado el Mediterráneo presenta una realidad crítica con más del 95% de las poblaciones de especies de fondo y más del 70% en las pelágicas pelágicas, con la sardina y la anchoa entre las más destacadas, en situación de sobreexplotación , tal y como reconoce la propia Comisión Europea. Por otra parte, los esfuerzos realizados en la gestión pesquera de la franja Atlántica Europea (incluyendo el Mar Báltico y Mar del Norte) parece que muestran signos positivos de recuperación, reduciendo la situación de sobreexplotación de un 86% a un 41% de las poblaciones de especies evaluadas en 2014. Por lo tanto, los métodos tradicionales de gestión y manejo de pesquerías, aunque en la actualidad en proceso de revisión al objeto de incorporar una dinámica más ecosistémica, basados en información científica contrastada y en datos fehacientes provenientes de la pesquería son útiles y necesarios como herramienta de gestión y evaluación de los recursos sometidos a explotación pesquera (6).

La Comisión Europea, en su afán por perseguir una gestión sostenible de sus recursos pesqueros, ha llevado a cabo en fechas recientes una nueva reforma de la Política Pesquera Común con dos objetivos fundamentales: i) el esfuerzo pesquero debe situarse en niveles que aseguren el Rendimiento Máximo Sostenible con límite en el año 2020 y ii) la eliminación de los descartes. Pero estas dos medidas de máximos no están carentes de complejidad tanto técnica para los científicos como de implantación para el sector. Además, anticipan consecuencias todavía inciertas en cuanto a su efecto sobre la actividad pesquera y el propio estado de los recursos.

¿Qué papel juegan las pesquerías artesanales en el panorama Europeo?

ICES Science Fund Project 01- Typical artesanal vessel operating in Galician watersEl sector pesquero europeo es de una alta complejidad tanto en lo que se refiere al número de países involucrados, como a la multitud de especies de interés, y a las diferentes tipologías de flotas implicadas en la explotación de los recursos. Dentro de esta complejidad cabe destacar un caso particular dentro de la flota pesquera europea como son las pesquerías artesanales. Históricamente estas pesquerías han sido obviadas en el debate comunitario (e internacional), pero que debido a su importancia socioeconómica para las localidades costeras esta situación se está revirtiendo (7).

Galicia como referente de las pesquerías artesanales en Europa

España, Francia y Portugal se postulan como las potencias europeas en cuanto a flota artesanal se refiere, siendo, sin lugar a dudas, Galicia quien lidera este ranking con más de 4000 embarcaciones registradas (sin considerar marisqueo) en la actualidad. Este volumen de actividad da lugar a que la pesquería artesanal gallega sea extremadamente compleja tanto por el número de especies capturadas (no existen descartes significativos), como por la multitud de artes de pesca utilizadas con más de 25 posibles en el catálogo oficial.

Comúnmente se cree que las pesquerías artesanales son el paradigma de la pesca sostenible, pero en Galicia (como en otras comunidades), las pesquerías de pequeña escala (8) no están exentas de problemas. En la actualidad, muchos de los recursos objetivo de la flota artesanal se encuentran fuera de cualquier plan de evaluación formal. No obstante, existen planes de manejo que incluyen regulaciones impuestas a la flota pero que en muchos casos carecen de un criterio científico robusto y contrastado. En ocasiones, la principal razón a la que se alude para justificar esta situación es la ausencia de datos fidedignos con los que gestionar los recursos bajo criterios científicos (9). A pesar de esta aparente carencia de información algunos autores adjudican a las poblaciones costeras de especies explotadas por la flota artesanal gallega una situación de sobrepesca (9, 10). Estas afirmaciones suelen estar basadas en un uso parcial de los datos disponibles que habitualmente son de naturaleza muy dispar y claramente insuficientes para responder a las preguntas que demanda el sector.

Para aplicar modelos de evaluación tradicionales se requiere de un conjunto de datos de los que la pesquería artesanal en Galicia no dispone. Sin embargo, y aunque carentes de campañas de investigación específicamente enfocadas a estos recursos, hasta donde llega nuestro conocimiento, el gobierno autonómico de la Xunta de Galicia centraliza un registro estadístico de la actividad pesquera más o menos extenso y detallado [3]. Es decir, aunque la situación en cuanto a datos es manifiesta y necesariamente mejorable, especialmente en lo que se refiere tanto a datos biológicos como a datos accesorios a las ventas en las lonjas, el principal problema en lo que atañe a la evaluación de los recursos pesqueros no recae tanto en la falta de información como en el acceso y utilización de la misma.

Si bien los modelos ortodoxos de evaluación son una herramienta útil pero no la panacea, las peculiaridades que presentan e los sectores pesqueros artesanales hacen que las estrategias de gestión incluyan rutas alternativas y/o complementarias como son: i) la integración de los propios pescadores tanto en la evaluación como en la gestión antes y durante la toma de decisiones, ii) la implantación de sistemas de derechos de uso territorial para los pescadores o cuotas individuales transferibles (entre otros similares), iii) y la protección de hábitats clave, mediante la figura de areas marinas protegidas como herramienta básica de gestión.

art

No obstante, y en cualquier caso antes de poder desarrollar y aplicar el modelo de gestión que sea para las especies objetivo del sector artesanal, será necesario obtener un diagnóstico real de la situación de los recursos. Para ello se requerirá de la acción conjunta y coordinada de todos los actores implicados, esto es pescadores, administración e instituciones científicas. Si bien esta demanda se pone siempre sobre la mesa pocas veces resulta efectiva y eficaz. Esta cooperación ha de pasar imprescindiblemente por facilitar el acceso por parte de los técnicos a toda la información disponible y a la implementación de nuevos planes de monitoreo y mantenimiento y mejora de los ya existentes. La información recogida por estos programas de monitoreo debería incluir tanto datos biológicos, por ejemplo crecimiento y reproducción, , como de hábitats esenciales y estructura espacial de las poblaciones, así como distribución del esfuerzo pesquero, volumen y origen de las capturas realizadas. Además se deberían contemplar formas de incorporar aspectos tales como el conocimiento ecológico tradicional de los propios pescadores atesorado durante décadas de trabajo en el medio que sin duda ayudaría a reforzar el grado de conocimiento del sistema y especies a gestionar. Como resultado de todo esto aumentaría la cantidad y, no menos importante, la calidad de los datos que podrían ser utilizados en las evaluaciones y estrategias de gestión.

La colaboración entre instituciones académicas, administrativas y sector pesquero se antoja imprescindible para evaluar el estado de los recursos y desarrollar estrategias de gestión y manejo sostenibiles.

Por lo tanto, la colaboración entre instituciones académicas, administrativas y sector pesquero se antoja imprescindible si se pretende evaluar el estado de los recursos y desarrollar estrategias de gestión y manejo que favorezcan la sostenibilidad de las especies objetivo de la pesquería artesanal gallega. En esta línea ya se están dando pasos a través de acciones de investigación concretas [4]. Por otra parte, la propia Comisión Europea y organismos internacionales como ICES pretenden incluir en los procesos de evaluación el mayor número posible de poblaciones marinas explotadas [5]. Esto favorecería en un futuro acercarnos al ideal de gestión de la pesca basada en el ecosistema (11).

En conclusión, el sistema de gestión del sector de la pesca artesanal en Galicia no debería estar basado en una estructura de control de arriba hacia abajo donde la administración establece un marco normativo que muchas veces obvia lo que pueden aportar otras partes directamente implicadas. El sistema debería tender hacia una estructura más horizontal, pero para ello será necesario que todos los actores de esta escena pongan las cartas boca arriba y trabajen conjuntamente en pos de un objetivo común de sostenibilidad teniendo en cuenta todas las particularidades de esta industria y los recursos renovables en los que se sustenta, tanto desde lo puramente científico y ecológico, a lo estrictamente socioeconómico.»


HPIM0655

REFERENCIAS

  1. Myers and Worm (2003) Nature 423: 280-283.
  2. Worm et al. (2009) Science 325: 578-585.
  3. FAO (2014) Fisheries and Aquaculture Department Rome: 223 pp.
  4. Gutiérrez et al. (2012) PLoS ONE 7: e43765.
  5. Costello et al. (2012) Science 338: 517-520.
  6. Pauly et al. (2013) Nature 494: 303-306
  7. Iborra Martín (2012) European Parliament, Brussels, 39 pp.
  8. Macfadyen et al. (2011) European Parliament Brussels, 157 pp.
  9. Freire and García-Allut (2000) Marine Policy 24: 375-384
  10. Pita and Freire (2014) Fisheries Management and Ecology Early View (Online Version)
  11. Jardim et al. (2014) ICES Journal of Marine Science: published online.

Notas

[1]: Se considera que una población explotada está en situación de colapso cuando su tamaño es inferior al 10% de su máximo histórico.

[2]: Las pesquerías mixtas o multiespecie (mixed fisheries es el término anglosajón más extendido) se corresponden con aquellas pesquerías en las que una misma flota captura más de una especie.

[3]: Tanto a través de la Unidad Técnica de Pesca de Bajura (UTPB), de los biólogos de zona destinado en las diferentes cofradías repartidas por toda Galicia y de la plataforma Pesca de Galicia.

[4]: Proyecto CASGASS: CAtch rate Standardisation of fin-fishes targeted by the GAlician (NW Spain) Small-Scale fishery , proyecto financiado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) (duración 2014-2015).

[5]: Iniciativa a4a: Assessment for all de la Comisión Europea.

5 respuestas a “Galicia artesanal… y su gestión pesquera

Add yours

  1. No dudo de que Hilborn sea un científico influyente, y estoy seguro de que en su campo es un «crack». No me atrevería jamás a poner en duda algo así, pero si algo tengo muy claro es que en cualquier campo del conocimiento que escojas, los gurús son humanos (o humanoides, si uno quiere ser muy malo), es decir, pueden meter la pata e incluso responder en algunos de sus trabajos a razones e intereses a veces no muy claros. Desde mi punto de vista, alguien que sostiene cosas como que «On average, fish stocks worldwide appear to be stable, and in the United States they are rebuilding, in many cases at a rapid rate» no me merece ningún tipo de credibilidad. Razón y sentido común dicen exactamente lo contrario. Para empezar, la pregunta es ¿»stable» con respecto a qué? Si hoy hay tres peces en el mar y dentro de dos años sigue habiendo 3 peces en la misma área, no hay duda: el stock permanece estable. Pero si hace 25 años lo que había era un grupito de 7 peces, y hace 50 un grupito de 12 peces, y hace 100 un grupito de 68, más 2 grupitos de 25 y uno de 10, a lo mejor la cosa ya no es tan estable. Si uno prefiere quedarse con lo «stable» y no ir más allá, por ejemplo para intentar averiguar de qué forma podemos conseguir llegar, no a la situación de hace 100 años, pero tal vez la de hace 45 o 50, a mi no me va a convencer por muy figura que sea.
    Por otro lado, independientemente de las cifras de capturas globales, regionales, etc., de los TACs, etc., cuando disponemos de un histórico, lo que es más que evidente es que ahora mismo un buque dotado de la más alta tecnología debe hacer un esfuerzo mayor para capturar igual o menor número de peces que las embarcaciones sin tanta tecnología, muchos sin motores de gasóleo, de hace 100 años.
    Conclusiones de un histórico de los arrastreros británicos y galeses desde 1889 a 2007: «Una flota que en el año 1880 estaba compuesta principalmente por barcos de vela expuestos a los elementos era más eficaz sacando peces de océano que nosotros. Actualmente, por cada hora de pesca en buques armados con las más modernas tecnologías para detectar peces, los pescadores desembarcan sólo un 6 por ciento de lo que desembarcaban hace 120 años (…) Los desembarcos por unidad de esfuerzo son 36 veces menores para la solla, más de 100 veces menores para el eglefino y un increíble 500 veces menores para el fletán.» (Callum Roberts, Océano de vida). Cuando empieces con The Unnatural History of the Sea verás más datos que te van a dejar de piedra. Es una obra que personalmente me abrió los ojos a muchas cosas que no conocía, y además sirvió para dar forma a algo que llevaba tiempo dándole vueltas en la cabeza y que no sabía exactamente adonde quería llegar: los marcos de referencia temporales a la hora de elaborar estadísticas y planes de gestión.
    Por supuesto es posible gestionar cabalmente ciertas pesquerías. Hay por ahí ejemplos de que esto puede hacerse, como los que cita Hilborn, ejemplos que, por cierto, vienen a desmontar esa idea de que si queremos comer pescado necesariamente habrá menos peces en el mar. Si una pesquería está bien gestionada (entre otras medidas a nivel global que es fundamental llevar a cabo antes de que no haya vuelta atrás) no necesariamente esto tiene que ser así. Se puede comer pescado y se puede mantener el mar en un razonable estado de salud.
    Ya me contarás, Alexandre, qué tal el libro de Callum.

    Un saludo.

  2. > “¿Puede decirse que el mar está, de lejos, como estaba? Pues no.”
    Totalmente de acuerdo. En este punto coincidimos el 100% (si eso es posible) del mundo científico, incluidos los “gurús del optimismo cósmico”. Está ampliamente admitido que más del 60% de las poblaciones evaluadas están bajo niveles de explotación que superan el RMS (Rendimiento Máximo Sostenible), lo que compromete la viabilidad de estas pesquerías en el futuro. Y el porcentaje posiblemente sea mucho peor en pesquerías sin evaluación ni gestión en aguas de Africa y Asia. Entonces SI, parece claro y diáfano que la situación de los mares actuales no es ni de lejos la que nos podíamos encontrar hace un siglo. Sin embargo eso no es lo mismo que decir “This trend is of serious concern because it projects the global collapse of all taxa currently fished by the mid–21st century (based on the extrapolation of regression in Fig. 3A to 100% in the year 2048)” ( Worm et al. 2006, http://www.sciencemag.org/content/314/5800/787). Con esto solo quiero puntualizar uno de tus comentarios acerca de supuestas “historias waltdiseyanas” que los “optimistas” de la ciencia pesquera pregonan. Lo que si parece ingenuo es no darse cuenta que si pescamos, necesariamente, va a haber menos peces en el mar. Es un precio que tenemos que pagar para mantener el 25% de proteína que nos aportan las pesqeuerías a la dieta de la población mundial.

    >“Hilborn pertenece a ese tipo de científicos que, como aquella señora que salió hace poco en la Voz de Galicia negando el cambio climático antropogénico, niegan todo aquello que no encaje en sus presupuestos teóricos, pese a toda evidencia. Sus consideraciones no son más que una interpretación torticera de datos estadísticos: y si la realidad no me da la razón, peor para la realidad. “
    Sin perder el espíritu crítico, decir esto de uno de los autores más relevantes dentro de la ciencia pesquera me parece un poco aventurado. Quizá en la actualidad sea uno de los autores más influyentes de la biología pesquera junto con Daniel Pauly, Boris Worm, etc. Sin ir más lejos, su libro “Quantitative fisheries stock assessment: choice, dynamics and uncertainty” está en el “top ten” de referencias más citadas de todos los tiempos en el campo de las pesquerías.

    >“¿Y cómo puede ser que aunque el esfuerzo pesquero se haya incrementado considerablemente con respecto a lo que había 50, 75 o 100 años atrás (al menos en aquellas pesquerías de las que se tiene un histórico de datos) sin embargo las capturas no hayan aumentado en la misma proporción?”
    Por supuestos las capturas totales nos dan cierta mucha información, pero que debe ser interpretada con la conveniente cautela. Aspectos como las diferentes regulaciones pesqueras, límites de cuotas, cuestiones jurisdiccionales pueden estar afectando a estas estimas. Incluso las capturas no reportadas de países tan influyentes como China son un grandísmo problema a la hora de interpretar convenientemente estas tendencias (el propio Pauly y su equipo reconocio esta fuente de problemas en los adtos de capturas globales). Por lo tanto no siempre las estadísticas de capturas reflejan la abundancia real de las poblaciones.

    Resumiendo. Estamos de acuerdo en que el estado de las pesquerías mundiales es malo, tirando a muy malo, hablando en términos generales. Sin embargo, lo que pretendo argumentar es que una gestión pesquera sostenible es posible cuando se ponen los medios adecuados. Al respecto dejo aquí un video muy ilustrativo de la dispar situación de los diferentes stocks de bacalao en el Atlántico Norte, donde las estrategias de gestión han dado lugar a resultados muy diferentes:

    Este tipo de discusiones sin duda son siempre enriquecedoras y de ellas siempre se aprende ya que te obligan a hacer autocrítica y replantearte cuestiones que hasta entonces creías inamovibles. En este caso todo lo que argumento aquí es una opinión personal basada en los pocos años de experiencia. No puedo prometer que en el futuro no vaya a cambiar de opinión… siempre se aprende y nunca es tarde para corregir. Por eso, siguiendo tu consejo Toño, ya tengo en mi poder The Unnatural History of the Sea: The Past and Future of Humanity and Fishing”, de Callum Roberts. Además no pude resistir la tentación y en el mismo lote me compré “The End of the Line: How Over-fishing is Changing the World and What We Eat”, de Charles Clover. Es possible que en futuro cercano me tenga que retractor de las opinions aquí vertidas.

    Un saludo,
    Alexandre Alonso

  3. Está bien informarse, saber las razones que aducen unos y otros. Pero el sentido común es importante aquí. Uno no deja de preguntarse, ante ciertos gurús del optimismo cósmico, muchas cosas. Así, a bote pronto uno piensa que si los stocks están tan bien como dicen, ¿cómo es posible que las flotas tengan que irse cada vez más lejos de su puerto base y desplazar el esfuerzo pesquero cada vez a mayores cotas, hasta el punto de que sin las millonarias inyecciones de dinero público que reciben su actividad sería absolutamente inviable? ¿Por qué ahora se están comercializando especies que hace 20 años ni nos imaginábamos que un día iban a estar en nuestro plato? ¿Y cómo puede ser que aunque el esfuerzo pesquero se haya incrementado considerablemente con respecto a lo que había 50, 75 o 100 años atrás (al menos en aquellas pesquerías de las que se tiene un histórico de datos) sin embargo las capturas no hayan aumentado en la misma proporción? (porque cuando existen datos históricos, lo que se observa es que el volumen de capturas no se incrementa, ni de lejos, en parecida proporción al desproporcionado aumento de la potencia y los medios tecnológicos de que disponen los modernos buques). Y no te digo nada cuando uno se molesta en recoger testimonios (por poner un ejemplo) de los viejos mariñeiros, que todavía quedan por ahí, testimonios sobre qué pescaban y cuánto, en qué zonas, en qué época, con qué arte, y se compara que se pesca ahora. ¿Puede decirse que el mar está, de lejos, como estaba? Pues no.

  4. Hilborn pertenece a ese tipo de científicos que, como aquella señora que salió hace poco en la Voz de Galicia negando el cambio climático antropogénico, niegan todo aquello que no encaje en sus presupuestos teóricos, pese a toda evidencia. Sus consideraciones no son más que una interpretación torticera de datos estadísticos: y si la realidad no me da la razón, peor para la realidad. Callum Roberts lo describe perfectamente en su último libro, felizmente traducido al español, Océano de vida (Alianza Editorial): «Hilborn parece fiarse más de los modelos matemáticos que de las evidencias, como alguien que insiste en salir a la lluvia sin paraguas porque la predicción meteorológica anunciaba sol. Admiro su optimismo, pero su lectura parcial del estado de los mares es panglosiana».
    Por cierto, aprovecho para recomendar la documentadísima y reveladora The Unnatural History of the Sea: The Past and Future of Humanity and Fishing», también de Callum Roberts, a quien todavía se cree las historias waltdiseyanas de señores como el Hilborn ese.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑